21G.730 | Spring 2014 | Undergraduate

Hispanic America: One Hundred Years of Literature and Film

These papers will be graded, but they are basically diagnostic, so that I can familiarize myself immediately with your writing and interpretive skills. In order to write this paper, you need to perform a close reading of the poem or short story. All ideas are to be your own (or those of classmates or the professor, always acknowledged, of course), and you should not consult any literary criticism for this assignment. You can, however, cite any of the assigned readings up through Session #4, if you believe that it can be useful to constructing your argument. In two pages, you cannot be exhaustive; so you will likely wish to select some aspect or passage of the text as the focus of your essay.

A good 2-page essay will be able to synthesize a good deal of already processed information and interpretation. If you are writing on the short story, you can analyze the story’s structure, narrative voice, tone, or narrative temporal perspective. If you are writing on the poem, definitely consult “Introducción a la poesía” by Friedman, Valdivieso, and Virgilio and “La poesía: Guía general para el lector”. If you are writing on the short story, I do not want a plot summary, that is, a lengthy reconstruction of what happens. If you are writing on the poem, however, it might be interesting to note if anything concrete actually happens during the poem, and to reflect on why there is so much or so little action. (If you want to read an example of an analysis of one of Darío’s early sonnets, you can read the poem “Ite, missa est” [1896] and my own quick commentary on it. Also, if you chose to write on “A la deriva,” you should consult the reading questions for this story and you can write on any of these questions (or combination thereof) or design your own topic. However you design your topic, you should not stray from what is written in the text, itself. In all cases, this is supposed to be a close textual reading.

I am looking forward to seeing what each one of you can come up with, working on your own.

Tema: ensayo de 2 páginas para entregar en clase (y mandar por e-mail) en sesión 12. 

En el capítulo 10 de Cien años de soledad, mucho ocurre. Por ejemplo, en el siguiente pasaje, Melquíades reaparece por primera vez después de su muerte en el capítulo 4:

p. 261 (Cátedra, edición de 1987) - “Aureliano Segundo se dio a la tarea de descifrar los manuscritos. Fue imposible. Las letras parecían ropa puesta a secar en un alambre, y se asemejaban más a la escritura musical que a la literaria. Un mediodía ardiente, mientras escrutaba los manuscritos, sintió que no estaba solo en el cuarto. Contra la reverberación de la ventana, sentado con las manos en las rodillas, estaba Melquíades. No tenía más de cuarenta años. Llevaba el mismo chaleco anacrónico y el sombrero de alas de cuervo, y por sus sienes pálidas chorreaba la grasa del cabello derretida por el calor, como lo vieron Aureliano y José Arcadio cuando eran
niños.”

Escojan un pasaje de este capítulo (Puede ser el mismo pasaje arriba o puede ser otro, pero no puede ser mucho más largo que el de arriba, y puede ser más breve) que Uds. crean fundamental para reflexionar sobre un tema importante (o varios) de la primera mitad de la novela. También, Uds., por lo que ya han leído y las expectativas que se han formulado sobre lo que puede pasar en la segunda mitad de la novela, deben considerar que el pasaje seleccionado puede señalar cosas que se desarrollarán aún más en la segunda mitad. Comiencen su ensayo de un mínimo de 500 palabras reproduciendo la cita que Uds. han seleccionado para comentar. (La cita no entra en la cuenta del mínimo de palabras.) En el ensayo, deben discutir cómo la cita contribuye a desarrollar un tema (o varios) que ya ha venido definiéndose en la parte anterior de la novela. También pueden especular sobre cómo puede desarrollarse el tema en la segunda mitad de la novela. Este último ejercicio de especulación puede imaginar varios desenlaces para el tema. Justifiquen bien sus razones por escoger estas especulaciones, y no olviden que no son nada más que especulaciones, pero que están basadas en una lectura cuidadosa de los primeros diez capítulos de la novela.

Length: Five pages

Uds. pueden escoger uno de los siguientes nueve temas para desarrollar su ensayo de cinco páginas (mínimo de 1250 palabras) sobre Cien años de soledad. No es necesario consultar bibliografía secundaria, pero si quieren, pueden leer y citar de cualquiera de los textos críticos. Si utilizan la idea de otro autor (o estudiante de la clase o la profesora), tienen quecitarla debidamente (Ver Pautas #13).

  1. Analizar la importancia y significado del Capítulo 13, desde el comienzo del capítulo hasta donde se lee, “Ursula se puso un dedo en el
    corazón./–Aquí –dijo.” Muchos creen, y me incluyo entre ellos, que este pasaje, donde se describe la clarividencia de Ursula en su senectud, es un momento muy importante en Cien años de soledad. En este trozo, se lee: 

    Sin embargo, en la impenetrable soledad de la decrepitud dispuso de tal clarividencia para examinar hasta los más insignificantes acontecimientos de la familia, que por primera vez vio con claridad las verdades que sus ocupaciones de otro tiempo le habían impedido ver. Por la época en que preparaban a José Arcadio para el seminario, ya había hecho una recapitulación infinitesimal de la vida de la casa desde la fundación de Macondo, y había cambiado por completo la opinión que siempre tuvo de sus descendientes.

    ¿Uds. creen que las nuevas opiniones de Ursula sí son “verdades” como se las describe aquí en este trozo? Al calificarlas así el narrador, se le da a Ursula casi el estatus de un oráculo ciego (como la figura mitológica Tiresias, el adivino ciego de la ciudad de Tebas), es decir, alguien cuya autoridad y capacidad para ver lo que otros no ven no se cuestiona. ¿Uds. creen que esta nueva visión de Ursula es infalible?
    Esta pregunta tiene tanto que ver con la naturaleza de la voz narrativa como con Ursula. También es una pregunta sobre la naturaleza misma de la interpretación.

  2. Comenzando al final del Capítulo 20, con “y en aquel relámpago de lucidez tuvo conciencia de que era incapaz de resistir sobre su alma el peso abrumador de tanto pasado”, la novela termina en un verdadero tour de force en que, con una rapidez huracanada, se acumula toda una serie de revelaciones deslumbrantes. Comenten lo que les parezca más interesante o importante de esta conclusión. Se podrían comentar, por ejemplo (pero no es obligatorio), el por qué la lucidez de Aureliano tiene que ir acompañada de la muerte, o el posible significado de la última declaración de la novela: “las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.”

  3. José Arcadio Buendía, el patriarca, inventor, empresario, fundador. Compárenlo con el manco de “Los destiladores de naranja” de Quiroga. Reflexionen sobre el tema del genio en América Latina. Según estos dos textos, ¿el medio ayuda o frustra los proyectos de estos dos hombres caracterizados por una energía e imaginación privilegiadas?

  4. El personaje Melquíades y su función en la novela.

  5. Las dos madres: Ursula y Pilar Ternera. De hecho, hay dos matriarcas de la familia Buendía. Discutan este par de personajes femeninos. ¿Qué es lo que las distingue? ¿Qué es lo que tienen en común? Consideren esta creación de un par de opuestos con semejanzas como un ejemplo del modelo estructurante que organiza buena parte del material del libro, o sea, el modelo de aparentes opuestos que en algunos aspectos, por lo menos, resultan similares. Comparen a estas dos matriarcas con las otras madres del texto: Santa Sofía de la Piedad, Remedios, Fernanda, Meme y Amaranta Ursula.

  6. Los manuscritos. ¿Cuándo se escriben? ¿Quiénes, durante la larga historia de la familia Buendía, intentan leerlos? ¿Qué puede significar que ninguna mujer intente leerlos? ¿Por qué nadie logra leerlos hasta el último Aureliano? Durante la novela, ¿qué cosas distraen a los potenciales lectores de su lectura? Sub-tema optativo: relacionen este tema de los manuscritos de Melquíades (el texto que sigue indecifrable hasta el final de la novela, un final que corresponde a la extinción definitiva de Macondo) con el cuento de Borges “La biblioteca de Babel.”

  7. La visión de la historia que presenta la novela. ¿El tiempo cíclico, repetido, o la evolución, el cambio, la especifidad y la diferencia históricas? ¿Apoya la novela la noción de la historia como progreso, o como regresión, o qué? ¿Qué implica la destrucción de Macondo al final de la novela con respecto al tiempo histórico y con respecto a la capacidad del conocimiento histórico de orientarnos en el presente y de permitirnos a hacer proyecciones sobre el futuro?

  8. Aureliano Segundo y sus dos hijas. Su relación con ellas, y el destino de las dos. Ver, esencialmente, los capítulos 14, 17, 19, 20 y las pp. 390-91 del capítulo 16 (Cátedra, 1987), donde se lee:

    Para Amaranta Ursula, que ya había mudado los dientes, el sobrino fue como un juguete escurridizo que la consoló del tedio de la lluvia. Aureliano Segundo se acordó entonces de la enciclopedia inglesa que nadie había vuelto a tocar en el antiguo dormitorio de Meme. Empezó por mostrarles las láminas a los niños, en especial las de animales, y más tarde los mapas y las fotografías de países remotos y personajes célebres. Como no sabía inglés, y como apenas podía distinguir las ciudades más conocidas y las personalidades más corrientes, se dio a inventar nombres y leyendas para satisfacer la curiosidad insaciable de los niños. 

    ¿Qué contribuye esta variación sobre la familia originaria (allá, JAB era padre de dos hijos y una hija; aquí Aureliano Segundo es padre de dos hijas y un hijo) al tema de la relación entre la intelectualidad y el género sexual? Aureliano Segundo se entusiasma por igual por la promesa de las dos hijas como estudiantes.

  9. El tema y el tratamiento de las amistades masculinas en la novela.

Essay 4

Para sesión 22, tendrán que llevar a clase el cuarto ensayo, de 3 páginas (o de un mínimo de 750 palabras, no las 500 que se indican en el prontuario). El tema será una reflexión sobre el dilema ético que se le plantea al protagonista (al yo narrador) en el último capítulo de Estrella distante. El acepta ser cómplice en un asesinato, y recibe dinero por su colaboración. Parece que su participación en este asunto lo incomoda bastante. Escriban sobre cómo el protagonista presenta su dilema, y pueden considerar cualquier cosa del capítulo 10 (o del resto de la novela) que les parezca pertinente al tema. El mismo día me mandarán una versión de su ensayo en Word.doc por e-mail.

Essay 5

En la versión más reciente del prontuario, sesión 3, se me olvidó indicar la fecha de entrega para el quinto ensayo. Ya que estamos ahora en un momento difícil del semestre, quisiera ofrecerles dos opciones para completar el trabajo equivalente al 15% de la nota final que representa este quinto ensayo. Deberían informarme de la opción que quieran para el lunes, sesión 25, a más tardar.

A. Opción #1 - La nota conseguida en el cuarto ensayo cuenta el doble. Por lo tanto, cuenta el 30% de la nota final de la clase. Como he dicho antes, lo más importante para mí es ver que mejore el trabajo escrito del estudiante durante el semestre, y si esto ocurre, tiendo a ser flexible, en sentido positivo, respecto al porcentaje numérico sacado por la suma de las tareas del semestre. Esta opción sólo les conviene si creen que pueden producir su mejor trabajo en el cuarto ensayo.

B. Opción #2 - Se considera el ensayo #4 como una primera versión, y se acepta escribir una segunda versión revisada y extendida a 5 páginas, que se debe entregar para el domingo, 18 de mayo, para las 5:00 de la tarde, como adjunto en Word.doc a un e-mail. La nota recibida en el ensayo #4 contará el 60% de la nota recibida en el #5; así que tendrán que esforzarse por hacer su mejor trabajo ya en la preparación del #4. Sin embargo, si la nota del #5 es más alta que la del #4, la del #4 subirá a equivaler la del #5. Los criterios para calificar el #4 y #5 serán diferentes, ya el el #4 trata de una primera reacción, escrita antes de participar en la discusión en la clase. El nivel de exigencia para el #5 será más alto, ya que el #5 representará bastante más tiempo para trabajar el producto final. En esta versión, tendrán que citar la fuente de cualquier idea cuya procedencia sea la discusión en la clase en sesión 22.

Lleven su texto y apuntes de la novelita de Elena Poniatowska, “Querido Diego, te abraza Quiela” a las dos clases correspondientes a la semana trece. Si sobra tiempo, seguiremos nuestra discusión de esta novela en estas dos clases.

En sesión 3, se distribuirá en clase una lista de los siguientes temas y fechas. Uds. deben estar preparados para comprometerse a dos fechas/temas cada uno. Calendario de las presentaciones orales este semestre Favor de comprometerse a una de las fechas (y poemas) de las dos clases dedicadas a las presentaciones orales sobre poesía (la cuarta semana del semestre, el clase seis y el siete) y a una de las presentaciones en grupo sobre otros varios textos.

Los poesía de Neruda y Vallejo

Todos deben leer todos los poemas y los dos textos de crítica (Concha y Kristal), además de consultar las cronologías. Hay 8 poemas y 11 alumnos. La discusión de Concha sobre Neruda es más general que la de Kristal sobre Vallejo, y tal vez no les ayude mucho para analizar los tres poemas de Neruda. En cambio, creo que el texto de Kristal les puede ayudar bastante para preparar sus análisis individuales. Por esto, quiero que una pareja de alumnos se dedique a comentar cada uno de los tres poemas de Neruda (Serán 6 alumnos en total), mientras que quiero que solo un individuo comente el poema de Vallejo que seleccione (Serán 5 alumnos en total).

Las tres parejas y los cinco individuos se reunirán conmigo con anterioridad en mi oficina. Esta reunión será preparatoria para las presentaciones orales que se harán la próxima semana.

Seleccion de Poemas (y fechas de las presentaciones)

  1. Sesión 6- Neruda, “Arte poética” (dos estudiantes)
  2. Sesión 6– Neruda, “Sólo la muerte” (dos estudiantes)
  3. Sesión 6– Neruda, “Walking around” (dos estudiantes)
  4. Sesión 6– Vallejo, “Vusco volver” (un estudiante)
  5. Sesión 6– Vallejo, “Considerando en frío” (un estudiante)
  6. Sesión 7– Vallejo, ”¡Y si después de…” (un estudiante)
  7. Sesión 7– Vallejo, “Nómina de huesos” (un estudiante)
  8. Sesión 7– Vallejo, “Un hombre pasa…” (un estudiante)

Las Presentaciones en Grupo Sobre Otros Materiales

  1. Sesión 8 - 2 presentaciones, una sobre “La muerte y la brújula” y la otra sobre “El Sur” (dos estudiantes cada una). Estos dos grupos se reunirán conmigo por una hora, cada grupo, el viernes, 28 de febrero (Las horas por decidir.)
  2. Sesión 16– 3 presentaciones. Una sobre el texto de Saldaña-Portillo, una sobre el de Sorensen, y una sobre el de Piglia. Estos tres grupos se reunirán conmigo, por separado, el viernes, 4 de abril. (Las horas por decidir.)
  3. Sesión 20 – 1 presentación sobre el documental de una hora de Patricio Guzmán. (Este grupo se reunirá conmigo por una hora el viernes, 18 de abril.)

Los grupos constan de dos personas cada uno. Hay aquí presentaciones para 12 personas, y hoy, el 10 de febrero, solo tenemos 11 alumnos en clase. Si el número queda estable, uno de los grupos puede tener 3 alumnos, y uno de los temas de arriba tendrá que sacrificarse. Uds. decidirán cuál.

Course Info

As Taught In
Spring 2014
Learning Resource Types
Presentation Assignments
Written Assignments
Instructor Insights